Tristán e Isolda

Tristán e Isolda

Una Noche en la Ópera · 2018-09-17
01:01:02

Hoy os traigo una ópera de Wagner por petición de Karl Egeas, antes de nada agradecerle la peticioón y hoy vamos a hablar de Tristan e Isolda de Richard Wagner.

Esta ópera tiene una duración de 4 horas y cuarto (una hora y media más que la traviata o en el caso de Carmen un poco menos), quizás eso sea lo primero que os va a llamar la atención, que son 4 CDs, si es que lo tenéis en CD, si utilizáis Spotify o cualquier otra plataforma de Streaming os vais a encontrar una ópera con 74 pistas, lo cual impone bastante, pero no os dejéis intimidar por la longitud. Es cierto que es o la ópera más larga de Wagner o una de las más largas, pero por ejemplo La Walkiria o Lohengrin duran 4 horas menos cuarto, así que más o menos estamos en la duración estándar de las óperas wagnerianas.

Wagner es un músico que ha tenido muy mala suerte con la historia y la opinión nada formada de la gente a día de hoy le situa en una posición en la que, por lo menos a mi, no me gustaría estar, con lo que levanta opiniones bastante negativas, obviamente opiniones construidas de la nada.

No ayuda demasiado que mucha gente lo relacione con Hitler cuando temporalmente no coincidieron vivos, por tan sólo 5 años, pero no coincidieron, realmente Alemania se fundó 13 años antes de que Wagner muriese. Y se le relaciona sólo porque a Hitler le gustaba su obra.

Por otro lado todos tenemos en la mente la escena de Apocalipsis now de los helicopteros entran atacando pueblecito del vietcom asesinando a todo el que pueden mientras suena la cabalgata de las walkirias

Pues con todo esto si yo ahora llego y os cuanto que Wagner realmente era un tío con una sensibilidad extrema y super comprometido con los estándares democráticos de la época pues no cuadra.

No cuadra porque tenemos una concepción de Wagner creo que bastante retorcida, pero yo ahí no puedo hacer gran cosa.

Cuando digo que era una persona comprometida es que participó en el Alzamiento de mayo en Dresde solicitando una mejora democrática y tuvo que irse, esto si os interesa hay muchísima gente que os podrá contar muchísimo mejor que yo lo que pasó el 3 de mayo de 1849.

Y en cuanto a la sensibilidad a día de hoy si escucháis el preludio a día de hoy a lo mejor ni os dais cuenta, pero Wagner en la cuarta nota nada más empezar mete una cuarta aumentada, esto seguramente no os diga nada, pero si pensáis en cualquier película de terror, el sonido que nos ponen constantemente es una cuarta aumentada, en West Side Story, cuando empieza a cantar eso de María María es una cuarta aumentada, en este caso sin acorde, pero ese sonido que ahora tenemos tan interiorizado salió por primera vez en Tristan e Isolda y de hecho se llama el acorde de Tristán.

Como curiosidad contaros que Leoanrd Bernstein, el autor de West Side Story dijo de Tristan e Isolda lo siguiente: "(...) la obra central de toda la historia de la música, el buje de la rueda", al menos esa cita es la que viene en el libreto que está en mi copia en CD.

Nadie sin una sensibilidad buena habría podido incluir ese acorde en la cuarta nota, nada más empezar, en fin, ya llevo un rato hablando de esta ópera y sólo llevo 4 notas y todavía no os he contado de qué va.

Antes de que se me olvide, yo soy Eduardo, esto es Una noche en la opera y hoy estamos hablando de Tristán e Isolda de Wagner.

No lo he dicho antes, pero Tristán e Isolda se estrenó el 10 de Junio de 1865 en el Teatro Nacional de la Corte en Munich después de un montón de problemas previos y de intentos en otros teatros por ser difícilmente representable. En España se estrenó el 8 de noviembre de 1899, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

Como curiosidad os cuento que los primeros Tristán e Isolda, los del estreno, eran matrimonio en la vida real, Ludwig y Malvina Schnorr von Carolsfeld. Bueno, pues a los 10 días del estreno, tras cuatro representaciones Ludwig, el actor que hizo de Tristán murió repentinamente de un infarto y Malvina (Isolda, su mujer en la vida real) se deprimió tanto que nunca volvió a cantar.

Pero la desgracia no paró ahí sino que en 1911 y en 1968 dos directores murieron mientras representaban el segundo acto.

Así que imaginad la fama que ha creiado esta ópera, de difícil representación y de exigencia bestial habiendose llevado 3 vidas por delante.

Si os parece, y antes de nada, vamos a empezar escuchando el preambulo de la ópera para que podáis escuchar el acorde famoso, que a mi personalmente me flipa. Pero no solo el acorde, sino el preambulo entero, es triste, muy triste, pero es una tristeza muy intensa, no se como definirlo realmente. Creo que lo mejor escucharlo y que cada uno lo califique como más le plazca porque no hay nada más absurdo que te digan lo que tienes que sentir al escuchar una pieza musical ¿verdad?, a ver cómo lo vivís vosotros, ya me contaréis.

Cuando acabe de sonar empezamos con la historia de Tristán e Isolda en si.

Vamos allá.

Después del preambulo o "vorspiel" como viene en mi CD y que es como se dice en alemán (vor = antes, spiel = juego o tocar, así que sería "antes de tocar") empieza la historia en si.

La ópera comienza en un barco, en el barco que transporta a Isolda a Cornualles para casarse con el Rey Marke por parte de Tristan, el gran amigo del Rey.

Al inicio un marinero canta:

"Niña irlandesa ¿dónde estás? ¿Hincha mis velas el soplo de tus suspiros? ¡Sopla vientecillo sopla! ¡Ay, hija mía! ¡Muchcahca irlandesa!, ¡oh tu, esquiva y graciosa niña!"

E Isolda se cree que va a cachondeo la cancioncilla y se mosquea, tanto tanto que decide que va a matar a Tristán, pero ojo, que va a matar a Tristán y se va a suicidar.

Tristán había matado a sangre fría a su amado e Isolda sólo quería venganza.

El tema es que Isolda tenía unos frascos con pocimas mágicas, así que le pide a Brangania, su criada que prepare una copa con veneno que le había dado su madre junto con otras pócimas y que llame a Tristán.

Brangania hace mas o menos lo que le pide Isolda y al final después de todo consigue que Tristán baje y beba la bebida, el problema es que cuando va a terminar la bebida Isolda le quita la copa y termina de beber el veneno.

El problema es que Brangania no tuvo valor de poner el veneno y lo que puso fue el elixir del amor, así que ya os podéis imaginar lo que ocurre, en vez de morirse los dos quedan rendidos el uno al otro gracias a la pocima de amor que acaban de tomar los dos.

Con esto llegan a Cornualles y terminamos el primer acto .

En el segundo acto Tristán e Isolda están totalmente enamorados, sin embargo recordemos que Isolda ha llegado a Cornualles porque Tristán la ha traído para entregarsela a su amigo el rey Marke, así que Tristán e Isolda tienen que verse a escondidas por la noche.

De hecho, tienen una señal convenida que es que Isolda apaga las luces, en su caso las antorchas y en medio de la oscuridad aparece Tristán. Hasta aquí bien, el p

Una Noche en la Ópera

Programa de ópera para aquellos que no suelen escuchar ópera

  • Número de episodios: 4
  • Último episodio: 2019-03-21
  • Música

¿Donde puedes escuchar?

Apple Podcasts Logo Podtail Logo Google Podcasts Logo RSS

Episodios