Sonidos Olvidados del Flamenco

Sonidos Olvidados del Flamenco

José Miguel Hernández Jaramillo

"Sonidos Olvidados del Flamenco" es un viaje sonoro a las primeras etapas del arte flamenco. Dirigido por el etnomusicólogo José Miguel Hernández Jaramillo, este podcast revela historias, personajes y melodías que forjaron las raíces del género, pero que han quedado olvidadas en el tiempo. Cada episodio nos sumerge en un mundo de sonidos ya olvidados y figuras pioneras que dieron forma al flamenco en el siglo XIX. A través de una investigación rigurosa y una narrativa cautivadora, José Miguel comparte los frutos de su trabajo, ofreciendo una perspectiva única sobre este arte universal.

¿Donde puedes escuchar?

Apple Podcasts Logo Spotify Logo Podtail Logo Google Podcasts Logo RSS

Episodios

53. Las 7 diferencias entre el flamenco del s. XIX y el actual

53. Las 7 diferencias entre el flamenco del s. XIX y el actual

2025-01-03

¿Sabías que el flamenco no siempre fue cómo lo conocemos hoy día? ¿Conoces qué diferencias había entre el recién nacido flamenco de finales del siglo XIX y el actual? Comenzamos la tercera temporada con este episodio dónde se explican las 7 diferencias principales que existen entre el flamenco en sus inicio, a finales del siglo XIX, y el que conocemos hoy en día.

12:40
52. Otro año descubriendo sonidos olvidados del flamenco

52. Otro año descubriendo sonidos olvidados del flamenco

2024-12-20

En este episodio hacemos un viaje especial repasando los momentos más destacados de la segunda temporada del podcast “Sonidos Olvidados del Flamenco”, dónde hemos recorrido un apasionante camino lleno de historias, personajes y músicas flamencas que, aunque casi olvidadas, siguen latiendo en nuestra memoria sonora.

14:06
51. Juan Breva. Un genial cantaor de zarzuelas

51. Juan Breva. Un genial cantaor de zarzuelas

2024-12-06

A finales del siglo XIX, el malagueño Juan Breva, una de las grandes figuras del flamenco de su tiempo, no solo deslumbró en Madrid con su poderosa voz, sino que también por su participación en varias zarzuelas. En este episodio compartimos algunas historias sobre su paso por estas obras escénicas y escuchamos algunas composiciones de la época para piano inspiradas en sus cantes.

14:03
50. Flamenco compuesto por personas extranjeras

50. Flamenco compuesto por personas extranjeras

2024-11-22

En el siglo XIX, personas de diversos países crearon piezas musicales flamencas, un capítulo que la narrativa tradicional de la flamencología ha relegado al olvido. Este episodio invita a descubrir quiénes fueron estas figuras y a disfrutar de sus fascinantes composiciones flamencas, prácticamente desconocidas en la actualidad.

16:13
49. El virtuosismo de las malagueñas del siglo XIX

49. El virtuosismo de las malagueñas del siglo XIX

2024-11-08

¿Te imaginas una época donde las malagueñas eran la música perfecta para que cantantes e instrumentistas desplegaran todo su virtuosismo? Pues eso sucedió con las malagueñas en el siglo XIX. En este epidosio comentamos cómo las malagueñas se convirtieron en auténticos desafíos vocales e instrumentales, y podemos escuchar algunas muestras musicales que quizás cambien la percepción que tienes de las malagueñas.

12:45
48. La vida dentro de los cafés cantantes

48. La vida dentro de los cafés cantantes

2024-10-25

Los cafés cantantes fueron unos espacios escénicos dónde el flamenco fue protagonista a finales del siglo XIX, pero apenas se nos ha contado cómo era el ambiente dentro de alguno de estos cafés. En este episodio entramos virtualmente en uno de ellos para conocer muchos detalles de qué pasaba allí dentro.

12:40
47. El flamenco e Hispanoamérica

47. El flamenco e Hispanoamérica

2024-10-11

A lo largo de la historia, diversas expresiones musicales originarias de Hispanoamérica han llegado a España, transformándose eventualmente en estilos flamencos conocidos erróneamente como 'cantes de ida y vuelta'. En este episodio, examinaremos por qué esta etiqueta resulta inadecuada y analizaremos en profundidad cómo se desarrolló realmente la relación musical entre ambos continentes. Descubriremos las complejidades de este intercambio cultural y su impacto en el desarrollo del flamenco.

13:26
46. Las guajiras: Un puente musical entre México, Cuba y España

46. Las guajiras: Un puente musical entre México, Cuba y España

2024-09-27

Las guajiras flamencas son parte de un rico entramado musical en el que están involucradas diversas expresiones de América, abarcando países como México, Cuba, Venezuela o Colombia, entre otros. En este episodio, exploramos las similitudes más notables entre las guajiras y otras músicas americanas, tanto en los aspectos instrumentales, como las melodías de las coplas que se cantan.

21:38
45. Un baile en Triana (1842)

45. Un baile en Triana (1842)

2024-09-13

En 1842, Serafín Estébanez Calderón nos regaló un fascinante relato que nos transporta a un espectáculo de cante y baile en el corazón de Triana. Aunque el término "flamenco" aún no existía, esta narración ya desvela algunos elementos de lo que se convertiría en este arte. En este episodio, nos sumergimos en fragmentos escogidos de este texto, desentrañando sus secretos y escuchando algunas de las melodías que resonaron en aquella mágica noche trianera.

15:56
44. Las peteneras de Don Francisco Amate

44. Las peteneras de Don Francisco Amate

2024-08-30

Hace más de cien años quedaron registrados en unos cilindros de cera unos cantes antiquísimos, incluso anteriores a las primeras grabaciones comerciales de flamenco. Las cantó el español Francisco Amate en Los Ángeles, EEUU. En este episodio, realizamos un viaje sonoro a través del tiempo donde escuchamos las melodías contenidas en estos cilindros, que son verdaderas cápsulas del tiempo del flamenco decimonónico.

16:05
43. ¿Es realmente el compás de la soleá cómo te lo han contado?

43. ¿Es realmente el compás de la soleá cómo te lo han contado?

2024-08-16

En este episodio, desentrañamos los enigmas del compás de la soleá. Aunque comúnmente se dice que sus doce tiempos se acentúan en los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12, ¿es siempre así? Nos sumergimos en sus acentos desde el siglo XIX hasta la actualidad, explorando cómo se han marcado en el baile y en la guitarra, y descubrimos si existen otros patrones de acentuación que desafían lo que creemos saber sobre la soleá.

11:14
42. Una cantaora de flamenco en 1873

42. Una cantaora de flamenco en 1873

2024-08-02

¿Quieres cónocer cómo eran las cantaoras en los albores del flamenco, hace siglo y medio, cómo vivían, cómo desarrollaban su profesión, de dónde solían ser, etc.? En este episodio leemos y comentamos una interesante narración del año 1873, donde se detallan todos estos detalles de manera minuciosa, que nos hará trasladarnos por un momento al ambiente flamenco de aquella época.

13:26
41. Las nuevas peteneras (1881)

41. Las nuevas peteneras (1881)

2024-07-19

Cuando la petenera comenzó a popularizarse en toda España, allá por 1881 comenzaron a aparecer variantes en la melodía del cante, quizás con un fin comercial, que se denominaron “Nuevas peteneras”. En este episodio analizamos las primeras fuentes musicales de estas nuevas peteneras, las comparamos con las que eran más populares hasta ese momento, y escuchamos algunos ejemplos musicales de estas nuevas peteneras.

11:42
40. Los “cajones de sastre” en la investigación sobre flamenco

40. Los “cajones de sastre” en la investigación sobre flamenco

2024-07-05

En el mundo de la investigación sobre flamenco, a veces se recurre a lo que llamamos “cajones de sastre”, que son sentencias que sirven para dar por cerrada la investigación sobre algún tema específico, en lugar de investigarlo más a fondo. En este episodio repasamos algunos de los “cajones de sastre” que se emplean más habitualmente, y escuchamos música flamenca del siglo XIX muy desconocida.

13:55
39. Las guajiras “Vida Mía”

39. Las guajiras “Vida Mía”

2024-06-21

A raíz de la llegada de la guajira a España desde tierras cubanas, y debido a la rápida popularidad que tuvo en todo el país, comenzaron a surgir nuevos modelos de guajiras, y algunos de ellos tuvieron mucha popularidad, entre ellas las denominadas “Guajiras vida mía”, que hicieron furor a comienzos del siglo pasado. En este episodio se habla de cómo eran estas guajiras, si tuvieron algún precedente en Cuba, y se pueden escuchar algunas muestras musicales de este tipo de guajiras.

14:11
38. Por las albores de las Alegrías

38. Por las albores de las Alegrías

2024-06-07

Las alegrías de Cádiz son en la actualidades uno de los cantes, bailes y toques de guitarra protagonistas de recitales y conciertos flamencos, pero ¿sabías desde cuándo se conoce a este palo con tal denominación? En este episodio hablamos de los primeros tiempos de las alegrías, y escuchamos algunas muestras musicales tanto de alegrías antiguas como de músicas que pudieron estar relacionadas con ellas.

13:31
37. ¿Participó la petenera mexicana en la creación de la soleá?

37. ¿Participó la petenera mexicana en la creación de la soleá?

2024-05-24

Uno de los grandes enigmas que encierra aún la historia del flamenco, es cómo aparece la soleá a mediados del siglo XIX. Hace 15 años, Lénica Reyes y José Miguel Hernández Jaramillo hicieron una investigación que aportó bastantes indicios para proponer una hipótesis sobre la conformación de la soleá. Los resultados fueron expuestos en una conferencia en 2010, pero aún no han sido publicados. En este episodio se comentan algunos de estos resultados que apuntan a la relación muy directa de la soleá con una canción que nos llegó desde tierras mexicanas: La petenera.

17:18
36. ¿Hubo guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX?

36. ¿Hubo guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX?

2024-05-10

En el mundo de la flamencología, existen unas teorías sobre los inicios de la guitarra flamenca de concierto que contrastan con lo que las recientes investigaciones están mostrando. En este episodio analizamos en qué consisten esas diferencias, y veremos si realmente podemos considerar que hubo una guitarra flamenca de concierto en el siglo XIX, escuchando algunas muestras musicales de aquel periodo.

12:02
35. Sobre préstamos y plagios.... de antes y de ahora

35. Sobre préstamos y plagios.... de antes y de ahora

2024-04-26

Siempre han existido personas que han tomado ideas y músicas de otras sin mencionarlas, atribuyéndose la autoría, incluso ganando dinero con ello. En este episodio mostramos cómo esta práctica tan cuestionable ha existido desde los primeros tiempos del flamenco, tanto en escritos como en la propia música flamenca, y escuchamos algunos ejemplos musicales que lo ilustran con claridad. También hablamos como esta práctica desafortunadamente aún sigue existiendo.

14:27
34. Los palos flamencos más populares entre 1895 y 1915

34. Los palos flamencos más populares entre 1895 y 1915

2024-04-12

Las listas de éxitos muestran qué canciones son más populares en un determinado periodo de tiempo. En este episodio confeccionamos una hipotética lista de éxitos flamencos, basándonos en las grabaciones de flamenco en los primeros veinte años de industria discográfica. Repasamos la lista de qué palos ocupan los diez primeros lugares de esa sorprendente lista.

16:08