
6- Mazeppa
"Mazeppa" S.100 es un poema sinfónico compuesto por Franz Liszt en 1851. Es el número 6 de su ciclo de trece Poemas sinfónicos escritos durante su periodo en Weimar.
Narra la historia de Iván Mazepa, que sedujo a una noble dama polaca, por lo que fue amarrado desnudo a un caballo salvaje que lo transportó a Ucrania. Allí, fue liberado por los cosacos y lo nombraron su hetman.
El mismo personaje había inspirado a Victor Hugo en Les Orientales y a Lord Byron.
La obra se estrenó en el Teatro de la corte en Weimar el 16 de abril de 1854 (WIKIPEDIA).
Liszt-Poemas sinfónicos (Tondichtungen)
Los Poemas Sinfónicos (Tondichtungen) son una serie de trece obras orquestales del compositor húngaro Franz Liszt y que están numerados como S. 95–107 en el catálogo de Humphrey Searle. Los primeros doce fueron compuestos entre 1848 y 1858, aunque parte del material usado fue ideado con anterioridad; y el último, De la cuna a la tumba, después de 1882. Estas obras ayudaron a establecer el género de la música programática orquestal (composiciones escritas para ilustrar proyectos extramusicales derivados de una obra teatral, un poema, una pintura u obras de la naturaleza).
La intención de Liszt para estas obras con un único movimiento, según el musicólogo Hugh MacDonald, fue mostrar la lógica tradicional del pensamiento sinfónico. En otras palabras, el compositor quería que estas obras mostraran una complejidad en la interacción de sus temas similar a la que habitualmente está reservada para el movimiento de apertura en la sinfonía tradicional; esta sección principal era considerada normalmente como la más importante en el conjunto más amplio de la sinfonía, en términos de logros académicos y de arquitectura musical. Al mismo tiempo, quería incorporar la capacidad de la música programática para inspirar a los oyentes a imaginar escenas, imágenes o estados de ánimo. Para capturar estas cualidades dramáticas y evocadoras y a la vez alcanzar las proporciones del movimiento de apertura, combinó elementos propios de la obertura y de la sinfonía en un diseño modificado de la sonata. La composición de los poemas sinfónicos resultó desalentadora. Fueron sometidos a un proceso de experimentación continua que incluyó muchas etapas de composición, ensayo y revisión para llegar a un equilibrio en la forma musical.
Consciente de que el público apreciaba la música instrumental con contexto, Liszt escribió prefacios para nueve de sus poemas. Sin embargo, la visión que tenía del poema sinfónico tendía a ser evocadora, usando música para crear un estado de ánimo general o una atmósfera en lugar de ilustrar una narración o describir algo literalmente. En este sentido, el especialista en la obra de Liszt Humphrey Searle sugiere que podía haber estado mucho más cercano a su contemporáneo Hector Berlioz que a muchos de los que lo siguieron en la composición de poemas sinfónicos (WIKIPEDIA).
- Número de episodios: 14
- Último episodio: 2018-01-29
- Música